Autor: Lic. Jorge López Laborde
La Asociación Cultural y Educativa Uruguay Marítimo (ACEUM) es una Asociación Civil sin Fines de Lucro, con Personería Jurídica y registrada ante el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), que se encuentra integrada en su totalidad por personal honorario y cuyo propósito es contribuir al desarrollo marítimo del Uruguay haciendo énfasis en la educación para la consecución de dicho fin.
Entre sus diversos proyectos figura el denominado “Uruguay – Visión Marítima” que es responsable del portal Web www.visionmaritima.com plenamente dedicado al quehacer fluvial y marítimo nacional y declarado, en el año 2004, como de “Interés Nacional” por los Ministerios de Transporte y Obras Públicas (MTOP), de Industria, Energía y Minería (MIEM), de Educación y Cultura (MEC), de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y de Turismo (MinTur) así como, por el entonces, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA).
Es así que, con fecha 1° de Noviembre de 2021, Uruguay – Visión Marítima publicó un artículo del Dr. Edison González Lapeyre bajo el título de Preguntas al Intendente de Salto sobre el Puerto de Barcazas aguas arriba de Salto Grande.
En dicho artículo, González Lapeyre hace referencia a un reciente anuncio del Intendente de Salto, Dr. Andrés Lima, referido a “un multimillonario proyecto orientado a crear un puerto de barcazas sobre el arroyo Itapebí, al Norte de la Represa de Salto Grande” que implicaría una inversión de US$ 40 millones y del cual ya se habría efectuado el estudio de impacto económico.
Según González Lapeyre, “Nadie, en su sano juicio, se compromete a llevar a cabo un emprendimiento tan importante sin un estudio previo de factibilidad pero, no me cabe otra actitud, sobre la base de estar vinculado a ese curso fluvial por más de medio siglo, por haber sido negociador del Estatuto del Río Uruguay, haberme desempeñado en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) por 15 años y haber publicado una docena de trabajos sobre su navegabilidad, el manifestar mis serias dudas en cuanto a la viabilidad de ese proyecto… El que se anuncie un proyecto, como el que examinamos, ha despertado mi curiosidad que espero se satisfaga si el Señor Intendente da respuesta a las siguientes preguntas”:
- Si se ha obtenido el consentimiento de la Comisión Administradora del Río Uruguay a esos efectos.
- Si se ha obtenido el consentimiento del gobierno de Argentina y del gobierno del Brasil para desarrollar ese corredor fluvial en el tramo que ambos países comparten del río Uruguay.
- Si se ha evaluado el costo que tendrá el dragado y balizamiento al Norte del arroyo Itapebí en el embalse de Salto Grande habida cuenta que hay islotes arbolados que fueron cubiertos por las aguas cuando se inundó ese cauce.
- Si se ha tomado en cuenta el costo que implica el sortear los roquedales de Itacumbú (del km 472/479) que está constituido por 7 kilómetros de rocas y piedras de muy difícil y costoso derrocamiento.
- Si se ha considerado el bajo gálibo del puente Uruguayana – Paso de los Libres.
- Si más al Norte, se ha evaluado el costo del dragado y derrocamiento de los pasos Ceibos (km 491/496), San Pedro (km 512/522), Isla Grande (km 590/602) y Batuhi y del Vado (km 711/ 730).
- Por último, si se ha efectuado un estudio de las cargas a captar y la competencia que implica, para ese emprendimiento, el transporte terrestre hasta Pelotas y Río Grande.
Desconocemos si el Señor Intendente de Salto ha contestado – o contestará – algunas de dichas preguntas; no obstante, para satisfacer la curiosidad del Dr. González Lapeyre desde el Boletín Informativo Marítimo hemos decidido contestar – al menos – aquellas preguntas que están a nuestro alcance y que son las referidas al costo de las obras de dragado y balizamiento.
LOS VOLÚMENES DE DRAGADO (Apertura y Mantenimiento)
Al respecto, el principal antecedente son los estudios realizados, entre los años 2002 y 2004, por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande (CTMSG) y la Unión Europea (UE) en el marco del proyecto denominado “Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del río Uruguay” que incluyó tres fases de estudios con objetivos específicos: a) identificar las alternativas de desarrollo de la navegación realizando estudios de pre – factibilidad técnica, socio – económica y ambiental (Fase 1 – Factibilidad, año 2003); b) seleccionar la alternativa de desarrollo más adecuada y estudiar las obras necesarias a tales efectos (Fase 2 – Anteproyecto, año 2003); y c) complementar los estudios anteriores a efectos de priorizar la navegación fluvial con convoyes de barcazas (Fase 3 – Estudios Complementarios, año 2004).
Durante la primera de dichas fases (Fase 1 – Factibilidad, año 2003) se consideró:
- Un convoy conformado por barcazas tipo Mississippi (60 m de eslora y 11 m de manga) y un remolcador con una potencia de 1.000 HP (35 m de eslora, 10 m de manga y 3,00 m de puntal) navegando en formación 1 x 3 (215 m de eslora total).
- Una vía navegable de 8 pies (2,44 m) de calado con un ancho de canal de 36 m en fondos arenosos y 40 m en fondos duros y rocosos con el agregado de los sobreanchos correspondientes en las curvas y travesías y con una “revancha” de 2 pies (0,61 m) en fondos arenosos y 3 pies (0,91 m) en fondos duros.
A falta de información actualizada, y como primera aproximación, nos basaremos en los estudios antes indicados que consideraron los trabajos de relevamiento batimétrico realizados en el mes de Junio de 2003 por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL, Argentina) que incluyeron perfiles longitudinales y transversales, mediciones de dunas subácueas, corridas de flotadores (para la determinación de corrientes) y extracción de muestras de fondo (en los pasos con lecho de materiales sueltos).
Para niveles correspondientes al 80 y 90% de superación, y en lo que se refiere a las obras de dragado de apertura, los pasos, materiales y volúmenes a dragar serían los siguientes:
Pasos y volúmenes a dragar en el tramo aguas arriba de Salto Grande (hasta Santo Tomé):
(80% de superación, serie histórica 1980 – 2001)
Paso | Progresiva (km) |
Longitud (m) |
Tipo de fondo | Volumen de dragado de apertura (m3) según tipo de material | |||
Inicio | Final | Roca | Canto Rodado | Arena | |||
La Tablada | 772,0 | 771,3 | 700 | Canto Rodado | – – – | 21.801 | – – – |
770,5 | 770,0 | 500 | Canto Rodado | – – – | 29.541 | – – – | |
768,0 | 765,0 | 3.000 | Canto Rodado | – – – | 860 | – – – | |
Santa Lucía | 750,0 | 749,0 | 1.000 | Canto Rodado | – – – | 17.931 | – – – |
748,0 | 747,5 | 500 | Roca | 4.080 | – – – | – – – | |
Santa Ana | 742,5 | 742,0 | 500 | Canto Rodado | – – – | 6.063 | – – – |
740,5 | 738,5 | 2.000 | Canto Rodado | – – – | 102.684 | – – – | |
Arroyo Pescador | 736,6 | 735,8 | 800 | Roca | 8.200 | – – – | – – – |
Isla Cuay | 730,0 | 725,8 | 4.200 | Roca | 207.160 | – – – | – – – |
Isla del Vado | 722,4 | 711,2 | 11.200 | Roca | 727.560 | – – – | – – – |
Arroyo Isla Cuadrada | 708,0 | 704,0 | 4.000 | Canto Rodado | – – – | 1.075 | – – – |
703,0 | 702,7 | 300 | Roca | 57.360 | – – – | – – – | |
Isla Cuadrada | 699,0 | 697,5 | 1.500 | Roca | 17.800 | – – – | – – – |
Abajo Isla Chaparro | 669,5 | 667,0 | 2.500 | Roca | 27.000 | – – – | – – – |
San Marcos | 617,0 | 613,0 | 4.000 | Arenas | – – – | – – – | 130.984 |
Arroyo Palmita | 610,0 | 607,5 | 2.500 | Canto Rodado | – – – | 14.964 | |
Arroyo Tapebicuá | 604,5 | 603,0 | 1.500 | Arenas | – – – | – – – | 79.856 |
Isla Grande Superior | 601,5 | 598,0 | 3.500 | Roca | 78.640 | – – – | – – – |
Isla Grande Menor | 596,0 | 590,5 | 5.500 | Roca | 141.600 | – – – | – – – |
Paso de los Libres | 582,5 | 580,5 | 2.000 | Arenas | – – – | – – – | 24.808 |
Paso Uruguayana | 577,0 | 574,5 | 2.500 | Arenas | – – – | – – – | 50.624 |
La Polaca | 572,5 | 571,0 | 1.500 | Arenas | – – – | – – – | 18.200 |
Arroyo Gasoducto | 568,5 | 565,5 | 3.000 | Roca | 12.920 | – – – | – – – |
Entrepasos | 549,5 | 545,5 | 4.000 | Canto Rodado | – – – | 182.363 | – – – |
Arroyo Bompland | 543,0 | 538,0 | 5.000 | Canto Rodado | – – – | 64.328 | – – – |
Abajo Bompland | 534,0 | 531,5 | 2.500 | Canto Rodado | – – – | 50.009 | – – – |
Arroyo San Pedro | 526,0 | 524,0 | 2.000 | Canto Rodado | – – – | 106.855 | – – – |
San Pedro | 522,0 | 513,0 | 9.000 | Roca | 257.640 | – – – | – – – |
Ceibos | 496,0 | 490,5 | 5.500 | Roca | 189.480 | – – – | – – – |
Itacumbú | 479,0 | 473,0 | 6.000 | Roca | 64.920 | – – – | – – – |
Fuente: CARU – CTMSG – UE (2003) Informe Fase 1 – Tomo 2 |
Pasos y volúmenes a dragar en el tramo aguas arriba de Salto Grande (hasta Santo Tomé):
(90% de superación, serie histórica 1980 – 2001)
Paso | Progresiva (km) |
Longitud (m) |
Tipo de fondo | Volumen de dragado de apertura (m3) según tipo de material | |||
Inicio | Final | Roca | Canto Rodado | Arena | |||
La Tablada | 771,77 | 768,35 | 3.420 | Canto rodado | – – – | 80.625 | – – – |
767,85 | 764,40 | 3.450 | Canto rodado | – – – | 113.262 | – – – | |
Isla Vargas | 758,54 | 758,06 | 480 | Roca | 7.600 | – – – | – – – |
Santa Lucía | 757,08 | 755,15 | 1.930 | Roca | 37.680 | – – – | – – – |
753,83 | 751,87 | 1.960 | Roca | 26.720 | – – – | – – – | |
750,13 | 749,02 | 1.110 | Canto rodado | – – – | 45.322 | – – – | |
747,75 | 747,30 | 450 | Roca | 12.160 | – – – | – – – | |
Santa Ana | 742,82 | 741,85 | 970 | Canto rodado | – – – | 31.820 | – – – |
740,95 | 738,16 | 2.790 | Canto rodado | – – – | 172.086 | – – – | |
Arroyo Pescador | 736,66 | 735,69 | 970 | Roca | 30.600 | – – – | – – – |
734,23 | 732,55 | 1.680 | Canto rodado | – – – | 35.604 | – – – | |
Isla Cuay | 730,37 | 725,00 | 5.370 | Roca | 330.520 | – – – | – – – |
Isla del Vado | 722,56 | 710,80 | 11.760 | Roca | 1.010.360 | – – – | – – – |
Arroyo Isla Cuadrada | 708,80 | 708,57 | 230 | Roca | 7.880 | – – – | – – – |
707,36 | 703,97 | 3.390 | Canto rodado | – – – | 149.984 | – – – | |
703,08 | 702,91 | 170 | Roca | 5.520 | – – – | – – – | |
Isla Cuadrada | 699,82 | 697,49 | 2.330 | Roca | 65.800 | – – – | – – – |
Abajo Isla Chaparro | 669,50 | 666,50 | 3.000 | Canto rodado ? | – – – | 61.748 | – – – |
Isla La Cruz | 663,50 | 662,50 | 1.000 | Canto rodado ? | – – – | 18.533 | – – – |
Rincón del Zorro | 648,00 | 647,00 | 1.000 | Canto rodado ? | – – – | 23.349 | – – – |
Yapeyú | 623,50 | 622,50 | 1.000 | Roca | – – – | 20.520 | – – – |
San Marcos | 617,00 | 613,00 | 4.000 | Arenas | – – – | – – – | 236.320 |
Arroyo Palmita | 610,50 | 607,00 | 3.500 | Canto rodado | – – – | 88.924 | – – – |
Arroyo Tapebicuá | 606,00 | 603,00 | 3.000 | Arenas | – – – | – – – | 143.472 |
Isla Grande | 602,00 | 598,00 | 4.000 | Roca | 145.480 | – – – | – – – |
596,00 | 590,00 | 6.000 | Roca | 261.560 | – – – | – – – | |
589,00 | 586,00 | 3.000 | Roca | 27.400 | – – – | – – – | |
Paso de los Libres | 582,50 | 580,00 | 2.500 | Arenas | – – – | – – – | 108.192 |
Paso Uruguayana | 577,50 | 574,50 | 3.000 | Arenas | – – – | – – – | 147.224 |
La Polaca | 573,00 | 571,00 | 2.000 | Arenas | – – – | – – – | 47.376 |
Arriba Gasoducto | 568,50 | 565,00 | 3.500 | Roca | 47.360 | – – – | – – – |
Entrepasos | 556,00 | 551,00 | 5.000 | Canto rodado | – – – | 24.725 | – – – |
Arriba Bompland | 549,50 | 545,50 | 4.000 | Canto rodado | – – – | 270.943 | – – – |
544,00 | 537,50 | 6.500 | Canto rodado | – – – | 166.754 | – – – | |
Abajo Bompland | 535,50 | 531,00 | 4.500 | Canto rodado | – – – | 115.541 | – – – |
Arroyo San Pedro | 527,00 | 524,00 | 3.000 | Canto rodado | – – – | 171.785 | – – – |
San Pedro | 522,50 | 513,00 | 9.500 | Roca | 438.520 | – – – | – – – |
Ceibos | 496,00 | 490,50 | 5.500 | Roca | 290.040 | – – – | – – – |
Abajo Monte Caseros | 488,00 | 485,00 | 3.000 | Roca | 3.480 | – – – | – – – |
Itacumbú | 479,00 | 472,00 | 7.000 | Roca | 128.720 | – – – | – – – |
Fuente: CARU – CTMSG – UE (2003) Informe Fase 1 – Tomo 2 |
Los niveles de diseño considerados en ambos casos fueron los indicados a continuación:
Niveles de diseño para el tramo aguas arriba de Salto Grande (hasta Santo Tomé):
(serie histórica 1980 – 2001)
Hidrómetro de referencia | Progresiva (km) |
Cota del Cero (m, MOP, Argentina) |
Nivel de escala (m, 80% superado) |
Nivel de escala (m, 90% superado) |
Santo Tomé | 772 | – – – | 2,09 | 1,51 |
Alvear | 676 | – – – | 1,88 | 1,27 |
La Cruz | 664 | – – – | 1,92 | 1,32 |
Yapeyú | 624 | – – – | 1,70 | 1,19 |
Paso de los Libres | 583 | 39,60 | 1,66 | 1,17 |
Bompland | 535 | 37,35 | 1,54 | 1,09 |
Monte Caseros | 490 | 33,23 | 1,66 | 1,16 |
Mocoretá | 423 | 26,10 | 7,77 | 7,29 |
Fuente: CARU – CTMSG – UE (2003) Informe Fase 1 – Tomo 2 |
En primera instancia, para simplificar, supondremos dos posibles puertos: uno ubicado inmediatamente aguas abajo del puente Uruguaiana – Paso de los Libres (progresiva km 583) y otro, tal como se hiciera en la Fase 1 (Factibilidad) del proyecto CARU – CTMSG – UE (2003), en las proximidades de la localidad de Santo Tomé (progresiva km 772); para dichos casos los volúmenes de dragado de apertura podrían resumirse como:
Resumen, según tramos, de los volúmenes de dragado de apertura aguas arriba de Salto Grande (hasta Santo Tomé):
(80% de superación, serie histórica 1980 – 2001)
Tramo | Progresivas (km) |
Longitud
(m) |
Volumen de las obras de dragado de apertura (m3) | |||
Roca | Canto Rodado | Arena | TOTAL | |||
Salto Grande – Paso de los Libres | 351 a 583 | 232 | 524.960 | 403.555 | 93.632 | 1.022.147 |
Paso de los Libres – Santo Tomé | 583 a 772 | 189 | 1.269.400 | 194.919 | 210.840 | 1.675.159 |
Salto Grande – Santo Tomé | 351 a 772 | 421 | 1.794.360 | 598.474 | 304.472 | 2.697.306 |
Fuente: CARU – CTMSG – UE (2003) Informe Fase 1 – Tomo 2 |
Resumen, según tramos, de los volúmenes de dragado de apertura aguas arriba de Salto Grande (hasta Santo Tomé):
(90% de superación, serie histórica 1980 – 2001)
Tramo | Progresivas (km) |
Longitud del tramo (km) |
Volumen de las obras de dragado de apertura (m3) | |||
Roca | Canto Rodado | Arena | TOTAL | |||
Salto Grande – Paso de los Libres | 351 a 583 | 232 | 908.120 | 749.748 | 302.792 | 1.960.660 |
Paso de los Libres – Santo Tomé | 583 a 772 | 189 | 1.969.280 | 841.777 | 379.792 | 3.190.849 |
Salto Grande – Santo Tomé | 351 a 772 | 421 | 2.877.400 | 1.591.525 | 682.584 | 5.151.509 |
Fuente: CARU – CTMSG – UE (2003) Informe Fase 1 – Tomo 2 |
En cuanto al dragado de mantenimiento, por regla general, dichas obras no sólo involucran obras de dragado (propiamente dichas) sino que también diversas mediciones y estudios a efectos del control de las profundidades y la señalización así como la instalación, mantenimiento y lectura periódica de estaciones hidrométricas que incluyen: a) la realización de relevamientos batimétricos para el control del cumplimiento de las condiciones de diseño mediante la comprobación de las profundidades y anchos disponibles así como la verificación del posicionamiento del sistema de señalización; b) la confección y actualización de planos batimétricos; c) el monitoreo de parámetros ambientales relacionados al agua y los sedimentos; y d) diversos análisis y estudios orientados a la determinación de las tasas de sedimentación y la identificación de la necesidad y/o conveniencia de realizar cambios de la traza del canal navegable.
La realización de las tareas anteriormente detalladas – que necesariamente requieren apoyo logístico y administrativo – implican uno o más grupos de trabajo (a cargo de la recorrida y mantenimiento de las estaciones hidrométricas y la realización de los relevamientos batimétricos), vehículos terrestres y una o más embarcaciones, pequeñas y rápidas, equipadas con instrumental hidrográfico y posicionamiento satelital en tiempo real.
En cuanto al volumen de las obras de dragado de mantenimiento corresponde destacar que, cuando no existe información histórica o modelaciones numéricas expresamente desarrolladas a tales efectos, los mismos suelen expresarse como un cierto porcentaje del volumen de dragado de apertura y que, normalmente, el precio asignado al mismo incluye el correspondiente al desarrollo de las tareas antes indicadas.
En su momento, CARU – CTMSG – UE (2003, 2004) realizó estimaciones de las tasas de sedimentación asumiendo, para niveles del río con una superación anual del 80 y 90%, valores de sedimentación anual equivalentes al 60 y 50% del dragado de apertura (respectivamente) considerando, a efectos de sus estimaciones, que en los pasos con materiales compactos y rocosos no serían necesarias obras de dragado de mantenimiento.
Ahora bien, debe tomarse en consideración que el hecho de que, al presente, en un cierto paso con lecho de materiales compactos y rocosos no se depositen materiales sueltos es consecuencia de las características y morfología del lecho, la profundidad y la velocidad de la corriente (cuyo conjunto genera una capacidad de transporte de sedimentos igual o superior a la de equilibrio con el flujo de sedimentos ingresante a dicho paso).
El aumento de la profundidad debido a las obras de dragado producirá una reducción de la velocidad y de la competencia o capacidad de transporte de la corriente. Si la capacidad de transporte alcanzada estuviese por debajo de la condición de equilibrio con el transporte de sedimentos ingresante al paso, ello se manifestará a través de la progresiva acumulación del sedimento transportado (hasta alcanzar una nueva condición de equilibrio y una nueva cota del lecho que podrá ser igual o inferior a la actual); es decir, luego de dragado, el paso podrá actuar como una verdadera trampa de sedimentos hasta alcanzar una nueva condición de equilibrio con el transporte de sedimentos de fondo.
En consecuencia, se realizaron nuevas estimaciones partiendo del volumen total del dragado de apertura correspondiente a cada paso y asumiendo las tasas de sedimentación anteriormente indicadas; bajo estas condiciones el volumen de dragado de mantenimiento sería:
Tramo aguas arriba de Salto Grande:
Volúmenes de dragado de mantenimiento
Tramo | Progresivas (km) |
Longitud del tramo (km) |
80% de superación (serie histórica 1980 – 2001) |
90% de superación (serie histórica 1980 – 2001) |
||
Dragado de apertura (m3) | Dragado de mantenimiento (m3/año) | Dragado de apertura (m3) | Dragado de mantenimiento (m3/año) | |||
Salto Grande – Paso de los Libres | 351 a 583 | 232 | 1.022.147 | 613.288 | 1.960.660 | 980.330 |
Paso de los Libres – Santo Tomé | 583 a 772 | 189 | 1.675.159 | 1.005.095 | 3.190.849 | 1.595.425 |
Salto Grande – Santo Tomé | 351 a 772 | 421 | 2.697.306 | 1.618.384 | 5.151.509 | 2.575.755 |
LA SEÑALIZACIÓN
Los estudios realizados por CARU – CTMSG – UE consideraron un sistema de señalización, del tipo IALA – Región B, que fue desarrollado a partir de la utilización de boyas metálicas flotantes (tipo Mississippi) de 2,82 m de altura y 0,69 m de diámetro que: a) tendrían mejorada su flotabilidad mediante el relleno con poliuretano de los espacios interiores; y b) llevarían el kilometraje pintado en números de color blanco reflectante y pantallas reflectantes al radar (aptas para responder a rangos de detección no menores a una milla náutica). Por su parte, el dispositivo de anclaje o fondeo debería adecuarse a las condiciones hidrometeorológicas, profundidades y velocidades de corriente características del sitio de implantación de las mismas y cumplir con las reglas del arte en la materia.
Durante la denominada Fase 1 (Factibilidad) se consideraron boyas equipadas con sistemas lumínicos mientras que en las denominadas Fase 2 (Anteproyecto) y 3 (Estudios Complementarios), por razones de economía de costos, se consideraron – casi exclusivamente – boyas ciegas (con algunas señales lumínicas a ser instaladas – básicamente – en los puentes internacionales).
Las posiciones de dichas boyas fueron determinadas en función de lograr una buena ubicación del canal de navegación para lo cual se adoptaron densidades medias de 1,5 a 2 señales/km en los pasos críticos y de 0,5 señal/km en el resto de la ruta.
De esta forma los requerimientos de la señalización a implementar varían, en términos del número de boyas, de acuerdo al proyecto del canal de navegación en consideración:
Cantidad de boyas para el tramo aguas arriba de Salto Grande
Tramo | Progresivas (km) |
Longitud del tramo (km) |
80% de superación (serie histórica 1980 – 2001) |
90% de superación (serie histórica 1980 – 2001) |
||
Longitud de pasos a señalizar (km) | Cantidad total de boyas a implementar | Longitud de pasos a señalizar (km) | Cantidad total de boyas a implementar | |||
Salto Grande – Paso de los Libres | 351 a 583 | 232 | 43 | 181 | 59 | 205 |
Paso de los Libres – Santo Tomé | 583 a 772 | 189 | 50 | 170 | 72 | 203 |
Salto Grande – Santo Tomé | 351 a 772 | 421 | 93 | 351 | 131 | 408 |
LOS PRECIOS UNITARIOS
A efectos del costo de las obras determinamos – a partir de los costos globales informados meses atrás por diversos medios periodísticos y los volúmenes considerados en los correspondientes pliegos de licitación – los precios unitarios correspondientes a las obras realizadas en años recientes por la Administración Nacional de Puertos (ANP, Uruguay), la entonces Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables (SSPyVN, Argentina) y la empresa belga Jan de Nul NV (como adjudicataria del Concurso de Precios N° 009/2017 y de la Licitación Pública Internacional N° 01/2016 que, oportunamente, fueran convocadas por la Comisión Administradora del Río Uruguay): 4,29 US$/m3 para fondos blandos, 7,58 US$/m3 para fondos arenosos y 17,04 US$/m3 para fondos duros conformados por materiales compactos y/o cantos rodados (diferentes a “roca”).
Cabe destacar que dichos costos representan valores mínimos de carácter indicativo, ya que los equipos a ser utilizados en el tramo ubicado aguas arriba de la Represa de Salto Grande presentarán productividades sensiblemente inferiores a los empleados en las obras consideradas a efectos del establecimiento de los precios unitarios.
En efecto, las obras de dragado aguas arriba de la Represa de Salto Grande muy probablemente involucrarán dragas de succión con cortador tipo IHC Beaver 50, dragas anfibias multipropósito tipo Watermaster, retroexcavadoras sobre pontón equipadas con martillo neumático y gánguiles de tipo “split” y/o de volcado lateral).
Para las obras de derrocado, se asumió, a partir de consultas que realizáramos a diferentes empresas de dragado, un valor de 70 US$/m3 que correspondería a obras realizadas mediante dragas de succión con cortador de alta potencia, dragas retroexcavadores equipadas con martillos neumáticos y/o voladura previa perforación mediante equipos montados sobre pontón flotante; es decir, nuevamente, se trata de un valor mínimo y de carácter indicativo.
En cuanto al dragado de mantenimiento, el Concurso de Precios N° 009/2017 incluyó la realización de tales obras, durante tres años y a partir de la finalización de los trabajos de apertura y profundización, por un monto de 7.124.640 US$/año y un volumen a dragar – conforme al pliego de licitación – de 705.800 m3; es decir que, para dichas obras, se obtiene un valor de 10,09 US$/m3 (que incluye la realización de los correspondientes estudios y relevamientos batimétricos).
Respecto a la señalización se consideraron las obras también realizadas en años recientes con relación a los pasos Montaña y Casablanca así como al canal navegable comprendido entre las progresivas km 0 (Punta Gorda) y 206,8 (puerto de Paysandú).
Los precios correspondientes a la adquisición de dichos sistemas habrían sido:
- US$ 197.180 correspondientes a la adquisición de 17 boyas (tipo Sentinel SB 138 P) con sus correspondientes sistemas lumínicos y de fondeo (incluyendo grilletes, cadenas y anclajes de 3.000 kg).
- US$ 1.214.194 correspondientes a la adquisición de 104 boyas (de similares características y también con sus correspondientes sistemas lumínicos y de fondeo).
Lo anterior implica valores unitarios de US$ 11.598,82 y US$ 11.674,94; en consecuencia se adoptó el valor promedio (11.637 US$/señal) que se refiere a la adquisición de los elementos necesarios pero no su instalación.
LA ESTIMACIÖN DE COSTOS
De esta forma el costo correspondiente a las obras de dragado de apertura – según se considere un puerto ubicado inmediatamente aguas abajo del puente Uruguaiana – Paso de los Libres o, tal como se hiciera en el marco del Proyecto CARU – CTMSG – UE (Fase 1 – Factibilidad, 2003) en la localidad de Santo Tomé, sería:
Costo del dragado de apertura (según pasos y volúmenes a dragar estimados por CARU – CTMSG – UE, 2003)
considerando una vía navegable de 8 pies (2,44 m) de calado
Nivel de diseño correspondiente al 80% de superación para la serie histórica 1980 – 2001 |
||||||
Tramo | Progresivas (km) |
Longitud del tramo (km) |
Costo de las obras de dragado de apertura (US$) |
|||
Roca | Canto Rodado | Arena | TOTAL | |||
Salto Grande – Paso de los Libres | 351 a 583 | 232 | 36.747.200 | 6.876.577 | 709.731 | 44.333.508 |
Paso de los Libres – Santo Tomé | 583 a 772 | 189 | 88.858.000 | 3.321.420 | 1.598.167 | 93.777.587 |
Salto Grande – Santo Tomé | 351 a 772 | 421 | 125.605.200 | 10.197.997 | 2.307.898 | 138.111.095 |
Nivel de diseño correspondiente al 90% de superación para la serie histórica 1980 – 2001 | ||||||
Tramo | Progresivas (km) |
Longitud del tramo (km) |
Costo de las obras de dragado de apertura (US$) |
|||
Roca | Canto Rodado | Arena | TOTAL | |||
Salto Grande – Paso de los Libres | 351 a 583 | 232 | 63.568.400 | 12.775.706 | 2.295.163 | 78.639.269 |
Paso de los Libres – Santo Tomé | 583 a 772 | 189 | 137.849.600 | 14.343.880 | 2.878.823 | 155.072.303 |
Salto Grande – Santo Tomé | 351 a 772 | 421 | 201.418.000 | 27.119.586 | 5.173.987 | 233.711.573 |
Costo del dragado de mantenimiento (según pasos y volúmenes a dragar estimados por CARU – CTMSG – UE, 2003) considerando una vía navegable de 8 pies (2,44 m) de calado
Tramo | Progresivas (km) |
Longitud del tramo (km) |
Costo de las obras de dragado de apertura (US$/año) |
|
80% de superación (serie histórica 1980 – 2001) |
90% de superación (serie histórica 1980 – 2001) |
|||
Salto Grande – Paso de los Libres | 351 a 583 | 232 | 6.188.076 | 9.891.530 |
Paso de los Libres – Santo Tomé | 583 a 772 | 189 | 10.141.409 | 16.097.838 |
Salto Grande – Santo Tomé | 351 a 772 | 421 | 16.329.495 | 25.989.368 |
Costo de las obras de señalización (según pasos a dragar estimados por CARU – CTMSG – UE, 2003)
considerando una vía navegable de 8 pies (2,44 m) de calado
Tramo | Progresivas (km) |
Longitud del tramo (km) |
Costo de adquisición del sistema de señalización (US$) |
|
80% de superación (serie histórica 1980 – 2001) |
90% de superación (serie histórica 1980 – 2001) |
|||
Salto Grande – Paso de los Libres | 351 a 583 | 232 | 2.106.297 | 2.385.585 |
Paso de los Libres – Santo Tomé | 583 a 772 | 189 | 1.978.290 | 2.362.311 |
Salto Grande – Santo Tomé | 351 a 772 | 421 | 4.072.950 | 4.736.259 |
En síntesis, dependiendo de la ubicación del puerto tenemos:
Componente de la obra | Costo de las obras según ubicación probable del puerto | |||
Aguas abajo del puente Uruguaiana – Paso de los Libres (km 583) |
Proximidades de Santo Tomé (km 772) |
|||
80% de superación (serie histórica 1980 – 2001) |
90% de superación (serie histórica 1980 – 2001) |
80% de superación (serie histórica 1980 – 2001) |
90% de superación (serie histórica 1980 – 2001) |
|
Dragado de apertura | 44.333.508 | 78.639.269 | 138.111.095 | 233.711.573 |
Adquisición de señalización | 2.106.297 | 2.385.585 | 4.072.950 | 4.736.259 |
TOTAL (US$) | 46.439.805 | 81.024.854 | 142.184.045 | 238.447.832 |
Dragado de mantenimiento (US$/año) | 6.188.076 | 9.891.530 | 16.329.495 | 25.989.368 |
Reposición de señalización (US$/año) | 210.630 | 238.559 | 407.295 | 473.626 |
TOTAL (US$) | 6.398.706 | 10.130.089 | 16.736.790 | 26.462.994 |
NOTA: Para el caso de mantenimiento de la señalización, como es práctica en la industria, se asumió el 10% del costo de adquisición e instalación (habiéndose considerado, en este caso, sólo el costo correspondiente a la reposición del equipamiento sin incluir la instalación del mismo) |
Como ya lo dijéramos, los anteriores deben ser considerados como valores mínimos, de carácter orientativo… No obstante, ellos demuestran que el verdadero “problema” no es la construcción de una terminal portuaria en aguas de la República Oriental del Uruguay… El verdadero “problema” es quién pagará, realizará y mantendrá las obras requeridas en aguas compartidas entre la República Argentina y la República Federativa del Brasil…
Esperamos, de esta manera, haber aportado información que contribuya a brindar respuesta a algunas de las preguntas que oportunamente formulara el Dr. Edison González Lapeyre pero, además, quisiéramos comentar que no sólo se requieren obras de dragado (apertura y mantenimiento) y señalización ya que también serán necesarias otras obras tales como zonas de amarre y fondeo (para el caso de la ocurrencia de fuertes vientos y oleaje durante la navegación en el lago de la represa de Salto Grande), obras de defensa y señalización en puentes (Uruguaiana – Paso de los Libres) y… ¡puertos! …pues… ¿desde dónde saldrán las barcazas con destino final al puerto en el arroyo Itapebí?